Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
4 avril 2023 2 04 /04 /avril /2023 14:52

Guinea, rebelión y liberación de las etnias

Hablar de Guinea Ecuatorial hoy es entrar en un espacio inédito en Africa. Guinea Ecuatorial es el único Estado del continente negro que tiene como idioma oficial la lengua española. La identidad guineana hoy se define a partir de un referente mayor que se llama España. Lo que hace que las diferentes identidades étnicas de Guinea Ecuatorial, el bubi, el fang, el ndowe, el bisio, el annobonés y el criollo fernandino se les llame guineoecuatorianos es la experiencia precolonial de la esclavitud y del tráfico negrero europeo en el suelo africano, luego del periódo colonial vivido con España, y, finalmente, la dictadura sufrida con Nguema Primero, Macías, revivida con Nguema Segundo, Obiang, proyectada también con Nguema Tercero, Teodorín. Esta es la realidad existencial que traduce hoy lo que se ha dado en llamar identidad guineana o guineoecuatoriana. Unos lazos históricos contraidos en un contexto de drama permanente, de opresión y represión. Hasta hoy, ningún guineano ha vivido en su propia tierra un tiempo de bienestar ni en un espacio de libertad. Los que llegan a formular este drama guineano, como lo hago yo aquí y ahora, lo hacen fuera de Guinea, lejos de su tierra madre, desde el extranjero, en el exilio.

Pero en la misma Guinea ya se alzan voces, no solo desde su periferia y de las minorías sino desde su núcleo central, de su étnia mayoritaria, los Fang, para poner fin a este estado de cosas. Porque simplemente el sustrato humano guineano ya no tiene capacidad de aguante a este permanente estado catastrófico del Estado bastardo construido artificialmente por la colonización española en Guinea Ecuatorial. Este mismo caso ya se dio en Etiopía, para resolverlo se tuvo que liberar el territorio de Erytrea para que tenga su autodeterminación y su autogobierno. La misma solución se adoptó en Sudán, con la liberación de Darfur como entidad independiente y libre. No se puede mantener a un Estado bastardo que oprime no solo a sus minorías sino a su mayoría de la población. El Estado de guinea Ecuatorial ya no tiene razón de ser. Lo que era un posible proyecto de sociedad en 1969 ya no lo es en 2022. Para poner término al régimen nguemista imperante en Guinea Ecuatorial desde su creación hace falta una profunda y radical restructuración del espacio guineoecuatoriano. Las etnias de guinea Ecuatorial tienen derecho a la rebalión y a la liberación.

El espacio Guineo-Ecuatoriano y su marco físico

El marco físico del espacio guineoecuatoriano se caracteriza por su dispersión geográfica.

En efecto, a la diferencia de los demás países como Alemania y Austria en Europa, Gabón y Camerún en África, países que presentan una unidad territorial continental, el territorio guineano es un espacio desagregado, se presenta de forma discontinua, formado por territorios separados que se localizan en diferentes puntos en el golfo de Guinea, destacando una región continental y varios territorios isleños.

Río Muni. Es el territorio más grande de Guinea Ecuatorial situado en la región continental, Río Muni es de unos 26.000 kilómetros cuadrados y forma una banda rectangular al borde del océano Atlántico, entre Camerún y Gabón. Allí vive la mayoría de la población guineoecuatoriana perteneciente a las etnias fang en el interior, ndowe y bisio en la costa. La principal aglomeración es Bata, capital continental. La toma de posesión de la región por parte de España se hará tardiámente, en 1885. Rio Muni será ampliamente explorada por Manuel de Iradier y Bulfi a cargo de dos expediciones en 1875 y 1884.

Bioko. Es la isla más grande de Guinea, con unos 2.017 km². Descubierta por el portugués Fernando Póo en 1471, la isla de Bioko se encuentra a unos 40 kilómetros de las costas camerunesas y alberga la capital de la Nación, Malabo. De este hecho Bioko ha sido el escenario principal de la historia guineana. Los británicos ocuparon la isla de Bioko entre 1827 y 1832 fundando el establecimiento de Port Clarence, posteriormente Santa Isabel y hoy Malabo. En marzo de 1843 la expedición de Juan José Lerena iza el pabellón español y recibe la adhesión de la población local. Durante el periodo 1887–1897, varios representantes españoles establecen relaciones con el rey Moka de Bioko, quien en la segunda mitad del siglo XIX unifica a todos los clanes bubi, le seguirán Sas Ebuera entre 1899–1904 y el Rey Malabo entre 1904–1937, este último será traicionado por los españoles.

Annobón. De origen volcánica, la isla de Annobón es el territorio más remoto de la República de Guinea Ecuatorial, situada a 670 Km de Malabo y a 580 Km de Bata, al otro lado de la línea del ecuador, incluye los pequeños islotes llamados Tortuga y Ye Cuín, Con un total de 17 km². En 1836 el navegante español José de Moros llega a Annobón, entonces la isla está al mando de Pedro Pomba

Corisco. Isla cargada de historia, Corisco está situada a 25 km del estuario del Muni. Posee 6,100 m de circunferencia. Corisco es el hogar de los bengas, pertenecientes a la etnia ndowe, con una superficie de aproximadamente 15 km². En 1858, llega el primer gobernador español, Carlos de Chacón y Michelena, que nombra teniente gobernador de Corisco a Munga I. otros monarcas conocidos de la historia de Corisco son Bonkoro I y Boncoro II. Santiago Uganda, monarca carismático de los Bengas es considerado también como uno de los padres de la independencia guineana y el primero en denunciar el colonialismo español ante las Naciones Unidas

Elobey Grande y Elobey Chico. Son islas gemelas que adornan el vasto estuario de Río Muni, las islas de Elobey tienen una superficie conjunta de 2,46 km² (de los cuales Elobey Grande posee 2,27 km² y Elobey chico 0,19 km²). Sus habitantes son pescadores ndowes. Las islas Elobeyes ccontaban con una monarquía el Rey Bodumba fue uno de los últimos representantes de su Corona reconocido en 1864 por la autoridad española.

Mbañe (o isla de los ratones). Al sur de las Islas Elobey se encuentran 3 islotes, Mbañe, Cocoteros y Conga, de los cuales la más grande es Mbañe, habitada por pescaderos bakukus pertenecientes a la etnia ndowe.

El elemento humano

El elemento humano guineoecuatoriano se asemeja a su geografía, muy variado. Se trata de una población mayoritariamente de origen bantú, la cultura dominante en Africa central, pero también predomina en las islas otras culturas asentadas como consecuencia de los movimientos migratorios precoloniales y trata de negros (islas de Bioko y Annobón principalmente). El guineano de hoy se compone principalmente de las étnias fang, ndowe, bubi, annobonés, bisio, fernandino o criollo. Un cóctel cuyo elemento integrador común es la hispanidad, es decir el pasado colonial español común. Esa es la base de la identidad guineoecuatoriana de hoy.

Los Annoboneses o ambos

El pueblo ambo o annobonés es uno de los componentes humanos que aportan con su fuerte personalidad y temple la formulación de la identidad guineoecuatoriana en su vertiente hispana. El hombre ambo de Guinea Ecuatorial es el que también guarda en su memoria ancestral la historia viva del drama que sufrieron los pueblos negros del continente africano con la imposición del comercio de esclavos por las potencias europeas.

Descubierta por los portugueses, la isla de Annobon (anno bueno) permanece en manos de los lusitanos hasta marzo de 1778, tras los tratados de San Ildefonso (1777) y el Pardo (1778), cuando Annobon y Bioko son cedidas a España con derechos de libre comercio. En 1836, los ambos son objetos de atención y redoblado interés por la administración española cuando el navegante español, José Moros, visita la isla entonces bajo la responsabilidad de Pedro Pomba. En Guinea la inédita experiencia vivida por el pueblo ambo, que se vio envuelto en la gran saga occidental de trata trasatlántica, es la que hace de éste un actor testimonial de la historia africana. Por eso el annobonés se presenta como un hombre de combate, agresivo, siempre en estado de alerta, pero también es generoso, dotado de una peculiar sensibilidad. Inmerso en su inmensa mar de Annobón, el ambo es un navegante exuberante, lúcido y tremendamente humano. El ambo es un isleño abierto que va a la conquista de otras islas (Bioko) y también de su continente (Rio Muni) sin complejos; porque habla también un castellano impecable, como el de la isla de corisco, asimilado luego de varios siglos de presencia española. Los escritores Paco Zamora y Juan Tomás Ávila Laurel son ejemplos claros del positivismo existencial arrollador que proyecta el pueblo ambo en toda África desde su isla de Annobón

Los Bisios

Los Bisios son los que se designan “Ntumba Kuale” o hijos del pueblo bantú. Los etnólogos les designa como pueblo semi-playero porque efectivamente, al ser pueblo bantú vive tanto en el marco geográfico ndowe, es decir en el litoral, como en el interior de la selva. Los bisios presentan tradiciones culturales que comparten tanto con los ndowes que con los fang. Su territorio de ocupación se extiende desde la zona boscosa de los alrededores de Kribi, sur de Camerún, el litoral riomunense y el norte gabonés. A veces su integración en el mundo fang llega a ocultar su impacto cultural, como es el caso de los Ngama, una de las tribus bisio (Mocuc en fang) que se identifican como fang cuando viven en el interior del continente. Constituyen un poco más del 3% de la población guineana.

Los Bubis

Para muchos guineanos de cultura continental, una isla tiene siempre un encanto particular que es también el elemento diferenciador que configura su realidad concreta. Es precisamente esa la visión que proyecta el pueblo bubi cuya identidad se caracteriza por su gran arraigo a su tierra natal Bioko. Esa realidad viene reflejada de forma lírica en los escritos de tres destacados poetas de Bioko: Justo Bolekia Boleká, Juan Balboa Boneke y Ciriaco Bokesa.

Pueblo de noble abolengo, impreñada de una profunda espiritualidad que emana de su espacio natural, los Bubis se encontraron muy pronto confrontados por las expediciones negreras europeas, holandeseas e ingleses en particular. Sus reyes optaron por su adhesión a la soberanía española. La asimilación cultural castellana fue rápida y profunda acabando con la mayor parte de sus formas de vida tradicionales. El pueblo bubi la integran diferentes clanes que se encuentran en toda la isla. Cada población Bubi es gobernada por un jefe hereditario o butuku, o cocorocó, los bubis aparecen como una sociedad matrilineal con una cultura basada en la integración social del individuo en el seno de la comunidad.

Las actividades principales es la agricultura predominando la plantación del ñame y de la malanga, cuyo ciclo de producción estructura también el ritmo de vida de la comunidad. Según algunas versiones de la mitología bubi fue, una mujer, Bisila, la que incitó a los bubis el cultivo del ñame. El periodo de recolta del ñame da lugar a ceremonias y manifestaciones festivas en honor de la madre Bisila, que es también fuente de inspiración del canto tradicional bubi. .

Otras actividades son la pesca y el manteniendo de rebaños de cabras y otros animales domésticos

La teología bubi presenta la existencia de un dios del bien, "Rupé", asimilado en parte por el dios cristiano, y un espíritu del mal "Morimó" de quien hay que protegerse pues es el causante de todos los males que personal o socialmente puedan ocurrir.

La tradición bubi se adapta perfectamente al catolicismo que es la religión mayoritaria en Guinea Ecuatorial. Uno de los más grandes centros del catolicismo guineano, Concepción Biapa, fundado en 1778 en la isla de Bioko, ha sido un factor de promoción cultural del pueblo bubi. El aporte sociocultural bubi es inestimable en el marco guineoecuatoriano, representan más del 15% de la población total guineana y junto a las demás étnias los bubis han pagado un alto tributo, en coste humano, víctimas del represivo régimen postcolonial imperante en el país desde el 12 de octubre de 1968, día de la independencia.

Muchos sitúan el origen de los bubis en Tico, en la actual república del Camerún.

El pueblo bubi se regia por una monarquía propia que remonta a mucho antes del siglo XVII. Principales reyes bubis.

Dinastía Bamöumá

Mölambo (1700-1760)

Loríité (1760-1810)

Löpóa (1810-1842?)

Dinastía Bahítáari

Möadyabitá (1842-1860)

Sëpaókó (1860-1874 o 1875)

Moka (1875-1899)

Sás-Ebuera (1899-1904)

Malabo Lopelo Melaka (1904-1937)

Los Fangs

La mitologia fang habla de la gran migración del pueblo fang (Dulu Bon ba Afiri-Kara) proveniente probablemente de la región del Egipto actual, según tesis del egiptólogo senegalés Cheik Anta Diop (Nations Nègres et Culture Tom II, pg 402) y fuentes próximas. Lo cierto es que los van llegan en Africa Ecuatorial a finales del siglo XVIII y hasta hoy sus movimientos migratorios no se han terminado completamente. Se asientan últimamente en las islas, en Bioko y en Sao Tomé y Príncipe. Los Fans constituyen una de las étnias más numerosas de Africa central, un censo francés del 2003 arrojaba una estimación de 4200 000, los Fang presentes en los tres países Gabón (450.000 h 60% de la población), Camerún (3.200.000 h 20% de la población) y Guinea Equatorial (390.000 h 80% de la población). Este censo no hacía mención de los otros dos grandes países donde la población fang está también presente, Congo Brazzaville y Centroáfrica.

La organización social fang es piramidal, e la cumbre se sitúa la etnia, fang. El verdadero nombre de los Fang es Ekang, (que significa símbolo, signo, carácter, letra y por extensión cultura) La etnia fang se subdivide en varios grupos linguïsticos que ocupan también diferentes áreas geográficas, los más importantes son Bulus, Mekieñ, Ewondo, Beti, Eton y los otros dos más conocidos en Guinea Ecuatorial, los Ntumu, que ocupan la zona Norte y Oeste de Rio Muni y los Okak que ocupan la zona Sur y Este, los dos grupos les separa, el rio Weule, Woro o Rio Benito que atraviesa diametralmente la región continental. Cabe señalar que las diferencias lingüísticas de los Fang reflejan únicamente las disparidades geográficas o regionales. Existen entre todos los Fangs los mismos lazos consanguíneos mediante el tercer factor de identificacón del hombre Fang que es la tribu. De manera que un Fang de la tribu Eseng, puede ser Ntumu de OborKuu (Ebebeyin) u Okak de Egombegombe (Mbini). Los Fang se identifican por una fuerte cohesión social y lazos de solidaridad familiar. Cada tribu a su vez se subdivide en clan (Nde Bot) y cada clan en diferentes familias y grupos patriarcales. Los fang pertencen al sesgo cultural bantú.

El Fang reconoce la existencia de Dios, Nzama, que vive en un poblado con sus mujeres e hijos, pero también con sus hermanos, Kara Mebegue, Nsong Mebegue etc. (1) De este hecho el Fang posee también todo el repertorio necesario para el ciclo vital de un individuo, en su liturgia existencial, desde su nacimiento hasta su muerte, por eso el Fang es siempre reacio ante aportes culturales exógenos. Los poblados fang tradicionales se presentan como ciudados-Estadosl con administración propia y autónoma bajo la dirección de un jefe asesorado por un consejo de ancianos. Los Fang nunca tinen un jefe único, organizan asambleas para resolver pleitos y formar alianzas tribales. El materialismo fang hace que esa etnia se adapte constantemente a la evolución de los tiempos, desde el periodo colonial hasta hoy. En Africa central y en Guinea en particular los fang juegan un papel de primer plano.

(1) El teólogo antropólogo guineoecuatoriano doctor Joaquín Mbana es el que mejor ha analizado este tópico (ver también su artículo Pluralismo religioso y el politeísmo / El Árbol N. 5-2007, revista del centro cultural español)

Toma de posesión de los territorios (1776-1900)

La colonización española en Guinea Ecuatorial toma fecha en 1778 mediante el Tratado del Pardo, por el cual Portugal cede a España sus posesiones en Guinea, Bioco y Annobón, a cambio de otros territorios de América. España envia la expedición del Conde de Arjelejos para tomar posesión de esas tierras. En el golfo de Guinea los españoles se enfrentan con la presencia inglesa en las islas de Fernando Poo y Corisco, como zona de control sobre el tráfico de esclavos. En Bioco los ingleses fundan la ciudad de Clarence, hoy Malabo.

En 1846 España cambia el nombre de Clarence por Santa Isabel, en honora la reina Isabel II. En el año 1900, como consecuencia de la Conferencia de Berlin, se firma un Tratado entre Francia y España que delimita sus posesiones en la parte continental y este Tratado es el que traza los territorios actuales de Guinea Ecuatorial.

La Colonia de Guinea Española (1926–1959)

En 1926, la administración española procede a la creación de una sola entidad administrativa a los diferentes territorios de sus posesiones del golfo de Guinea. La región insular y la continental pasaron a llamarse Guinea Española. Con estatuto de territorio colonial, con la disolución progresiva de estructuras previas tradicionales de los reinos tribales, consolidándose la administración de corte europeo importada por los españoles.

Provincias españolas de Africa (1959-1963)

En 1959, los territorios españoles del golfo de Guinea adquirieron el estatus de provincias españolas ultramarinas, similar al de las provincias metropolitanas. Por la Ley de 30 de julio de 1959, adoptan oficialmente la denominación de Región Ecuatorial Española y se organizó en dos provincias: Fernando Poo y Río Muni. Como tal región, fue regida por un gobernador general ejerciendo todos los poderes civiles y militares. Las primeras elecciones locales se celebraron en 1959, y se eligieron los primeros procuradores en cortes guineanos. Sin embargo, a partir de 1960, la España franquista, presionado por las Naciones Unidad, acelera bruscamente el calendario de autogobernación, sorprendiendo incluso a los mismos autóctones. Desde entonces todo se precipita.

El régimen autónomo (1963-1968)

El 15 de diciembre de 1963, el Gobierno español sometió a referéndum entre la población de estas dos provincias, un proyecto de Bases sobre Autonomía, que fue aprobado por abrumadora mayoría. En consecuencia, estos territorios fueron dotados de autonomía adoptando oficialmente el nombre de Guinea Ecuatorial, con órganos comunes a todo el territorio (Asamblea General, Consejo de Gobierno y Comisario General) y organismos propios de cada provincia. Aunque el comisionado general nombrado por el gobierno español tenía amplios poderes, la Asamblea General de Guinea Ecuatorial tenía considerable iniciativa para formular leyes y regulaciones.

En Guinea se constituye el primer gobierno autónomo y autóctono (1963-1968) presidido por un indígena, católico y antiguo catequista de la parroquia de Evinayong, Bonifacio Ondó Edú, que será también, junto a otros líderes políticos, uno de los artífices de la independencia guineana.

Hacia la independencia (1968)

En diciembre de 1966 el Consejo de Ministros del Gobierno español acuerda preparar la Conferencia Constitucional. En octubre de 1967 se inauguró dicha Conferencia, presidida por Fernando María Castiella, ministro español de Asuntos Exteriores; al frente de la delegación guineana figuraba Federico Ngomo Ona Ndong. Esa Conferencia que reúne 46 miembros representantes de partidos y diferentes grupos sociales guineanos. En abril de 1968 la Conferencia Constitucional reanuda sus sesiones con la reprsentación de los principales movimientos guineanos.

Unión Bubi, partido conservador de la isla de Bioco, liderado por Edmundo Bosio Dioco, su partido no quiere la independencia aboga por el estatuto de provincia autónoma bajo soberanía española.

Monalige (Movimiento Nacional por la Liberación de Guinea Ecuatorial) partido nacionalista que reivindica el derecho a la independencia manteniendo lazos estrechos com España. Es un país integrado por la franja de la población más instruida y activa del país, su líder, Atanasio Ndongo Miyono, es un antigua seminarista.

Munge (Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial) partido conservador democristiano liderado por el presidente del gobierno autónomo, Bonifacio Ondó Edú, apuesta por un modelo de independencia asociado com el Estado español.

Secretariado Conjunto, se trata de una operación de última hora. El secretariado Conjunto lo integran trásfugos del Munge y del Monalige, liderados por Francisco Macías Nguema, vice-presidente del gobierno autónomo, quien exige la independencia total con la metrópoli España. El Secretariado Conjunto se transformará en IPGE (Idea Popular de la Guinea Ecuatorial).

La proclamación de la Independencia (12 de octubre de 1968)

En marzo de 1968, bajo la presión de los nacionalistas ecuatoguineanos y de las Naciones Unidas, España anunció que concedería la independencia. Se formó una convención constituyente que produjo una ley electoral y un borrador de constitución. Terminada la segunda fase de la Conferencia Constitucional, (17 de abril–22 de junio de 1968) se llevó a cabo la consulta. El referéndum sobre la constitución se produjo el 11 de agosto de 1968, bajo la supervisión de un equipo de observadores de las Naciones Unidas. Un 63% del electorado votó a favor de la constitución, que preveía un gobierno con una Asamblea General y un Tribunal Supremo con jueces nombrados por el presidente.

El 22 de septiembre se celebraron las primeras elecciones presidenciales y ninguno de los cuatro candidatos obtuvo mayoría absoluta. Una semana después fue elegido presidente de Guinea Ecuatorial Francisco Macías Nguema; su inmediato seguidor en la elección fue Bonifacio Ondó Edu. Francisco Macias Nguema gana las elecciones gracias a su alianza con Atanasio Ndongo Miyono y con el líder bubi don Edmundo Bosio Dioco.

La independencia se proclamó el 12 de octubre de 1968, adoptando el nombre de República de Guinea Ecuatorial. Esta fue admitida en la O.N.U. como miembro 126 de la Organización. Con Francisco Macías Nguema como primer presidente electo.

 

Partager cet article
Repost0

commentaires